Salud Global frente al cambio climático: África, la más perjudicada en salud como consecuencia del cambio climático
Jueves,26 octubre 2023“África se llevará la peor parte de las crisis de salud pública como consecuencia del cambio climático puesto que muchas de las enfermedades tropicales desatendidas y vectoriales que ya están aumentando están estrechamente relacionadas con problemas medioambientales y variaciones climáticas. Millones de personas seguirán sufriéndolas a medida que el clima se haga cada vez más insoportable”.
Así de rotundo se expresó Danny Gotto, médico ugandés y experto con más de 20 años de trayectoria diseñando iniciativas de salud comunitaria, en la jornada convocada por la ong española medicusmundi, que celebra su 60 aniversario, bajo el título ‘Salud Global y Cambio Climático’. Reunidos en CaixaForum Madrid, médicxs, asesorxs de políticas de salud global, metereólogxs y otros expertxs han analizado los efectos que provocará el cambio climático sobre la salud global en los próximos 25 años, y los retos que, en ese contexto de crisis, tendrán que afrontar los sistemas de salud de todo el planeta. Las preguntas iniciales incluyeron ¿Cuál es la política global que debemos implantar? Y, en la era del post crecimiento, ¿cómo se relacionan los modelos sanitarios con el cambio climático? ¿Y cuál es el rol que debe jugar la cooperación sanitaria en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias? A esta última respondió Carlos Mediano, de medicusmundi: analizando bien la huella de nuestros proyectos y actividades frente al cambio climático; incorporar en nuestras identificaciones de proyectos de cooperación cambio climatico, y trabajando allí donde están realmente las causas, en nuestros propios países.
Nuestra presidenta de medicusmundi Cruz Cuevas expuso la trayectoria de medicusmundi a lo largo de los sesenta años, y cómo la ongd sigue mejorando su modelo de intervención en salud, enfrentando los riesgos que para la salud tiene el Cambio Climático. En esta línea continuaba la intervención María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente en la Organización Mundial de la Salud. Advertía que la crisis climática es una crisis de salud global con efectos mortales para la salud. Ponía cifras a las muertes como consecuencia de la mala calidad del aire, ya que causaban 7 veces más de muertes prematuras, haciendo pareja con los combustibles fósiles. Por lo que apostaba por hacer una fuerte campaña a favor de las energías limpias. La buena noticia la daba para la próxima celebración de la Cop28 en Dubai, ya que por primera vez se celebra un día dedicado al sector de la salud, the Health Day.
Moderados por Victoria Falcó, de medicusmundi Mediterrània, la primera mesa de debate abordó específicamente Los retos de salud global en un contexto de crisis climática. Fue en ella donde Danny Gotto, en conexión online desde Uganda, vaticinó las peores perspectivas para el continente africano en los próximos años. El doctor, y miembro de Action for Community Development, sostuvo también que la realidad histórica del colonialismo, esclavitud e imperialismo en África han provocado enfermedades, contaminación ambiental y conflicto fruto de la explotación de orden económico por parte de los paises ricos. Como ejemplo, la Shell en Nigeria lleva explotando los recursos más de 50 años. Pero sólo el 1% de la población tiene acceso a la electricidad, y su medioambiente está completamente degradado.
Como experto en clima, Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica de España, sostuvo que la evolución del clima depende de los gases de efecto invernadero, y que tienen efectos acumulativos. Las emisiones pasadas comprometen el nivel de cambio climático que estamos sufriendo, pero seguiremos experimentándolo por la gran inercia que arrastra el propio sistema, provocando una grave repercusión en los sectores socioeconónicos y en los ecosistemas. Recalcó tambien la absoluta necesidad de la “reducción de emisiones de gases”, para lo que se precisa un compromiso férreo de los países y cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París. Dio gran importancia Pone especial al esfuerzo colectivo de los estados para proteger y restaurar ecosistemas naturales (bosques, humedales, etc) que desempeñan un papel crucial en la captura de carbono y la regulación del clima. La cooperación internacional es crucial, dijo, así como la información, educación y concienciación.
El belga Remco Van De Pas, investigador del Centro de Políticas de Salud Planetaria CPHP, aportó la visión más global de la jornada. Según explicó, en el ámbito de la salud mundial se está avanzando en el enfoque centrado en la justicia y la sostenibilidad a través de reducir el “crecimiento-ismo” (más producción no es necesariamente buena). Su enfoque nos lleva a comprometernos con una agenda de salud mundial ecológicamente justa y descolonizada, eliminando las dependencias al crecimiento que ha creado un sistema económico mundial frágil. Habló Van De Pas de “una economía del bienestar dentro de los límites planetarios que tenga en cuenta la solidaridad internacional y la justicia social guiará el desarrollo de los futuros sistemas sanitarios”.
El cuarto miembro de esta mesa de debate, Juan Garay Amores, jefe de la Sección de Salud Global de Cooperación de la Unión Europea, puso énfasis en comparar la crisis climática con una guerra, la tercera guerra mundial, con tres veces más de muertes pero sin armas. La cifra: 220 millones. Y los más perjudicados son los que menos contaminan. Pero deja una puerta abierta. La gran esperanza es la conciencia de la gente, en especial de los jóvenes, y confía en que seamos capaces de cambiar el estilo de vida, y la forma de consumo. Sin duda, la justicia social está ligada a la justicia ambiental.
En una segunda mesa de diálogo, bajo el título El rol de la cooperación sanitaria y la salud global en la lucha contra el cambio climático: perspectivas para los próximos años, ejerció de moderador Thomas Schwarz, de medicusmundi Internacional. Uno de los propósitos del debate era hacer ver cómo está abordando la cooperación española los retos que el cambio climático plantea a la salud global, en lo que centró su intervención Miguel Casado Gómez, Jefe del Área de Salud de la Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible (DGPOLDES), quien explicó el esfuerzo en integrar el concepto de One Health en la cooperación sanitaria y las tres líneas de actuación que estaban desarrollando.
Explicó Alejandra Gimeno que el 5% de emisiones globales son generadas por el sector sanitario, y también que según la OMS se podrían evitar unas 138.000 muertes premeturas al año en Europa que son consecuencia de los efectos del cambio climático. Èsta es una de las razones por las que se crea Sanidad#PorElClima tras la COP25. Desde ECODES ven la necesidad de marcarse el objetivo de acelerar la acción frente al cambio climático en el sistema sanitario español y poder cumplir con el objetivo de redución de emisiones para el 2030, y neutralidad climática para el 2050.
Alejandra Gimeno es la responsable de este proyecto sin ánimo de lucro, junto al equipo de CeroCO2 y Comunidad #PorElClima. En el Caixaforum explicó que la herramienta estrella de su proyecto está diseñada para centros sanitarios, con el fin de calcular la huella de carbono y crear un informe del impacto climático que producen, así como el plan de acción de medidas para reducir las emisiones. Expuso que está avalado por el Ministerio de Sanidad y a fecha de hoy, 300 hospitales de los 800 con que cuenta el estado español ya han recopilado datos, “de manera que en un corto plazo de tiempo se podrá saber en qué punto se encuentra el nivel de contaminación de nuestros hospitales provocado por los gases anestésicos, consumo de combustibles fósiles en centros y de electricidad”. Concluyó que la la plataforma de Sanidad#PorElClima está diseñada para dar visibilidad a las acciones para reducir emisiones en hospitales y centros.
Desde Zimbabwe (on line) la experta en datos y salud Jetina Tsavi, CESSHAR, científica de datos en CeSHHAR Zimbabue, aportó al panel una amplia experiencia en ciencia de datos, estadística e investigación sanitaria.” El Proyecto que desarrollamos HIGH Horizons se centra en varios componentes de investigación relacionados con el cambio climático y la asistencia sanitaria. Una de las conclusiones más destacadas es que el calor extremo está afectando negativamente al personal sanitario, lo que provoca que se omitan algunos procedimientos. Además, se ha desarrollado una herramienta de asignación de recursos para mitigar las emisiones de carbono en los centros sanitarios, con el fin de orientar las intervenciones de reducción de emisiones. Las simulaciones de edificios en hospitales de Zimbabue han servido de base a las estrategias de adaptación de los centros sanitarios. Además, el proyecto está a punto de completar una aplicación climática que sirve como sistema de alerta temprana para mujeres embarazadas”. Continuó su intervención explicándonos que el objetivo de ese centro (HE2AT) es utilizar aplicaciones de ciencia de datos para reducir el impacto del cambio climático en la salud en África. Y explicó: “Los proyectos de investigación del centro se centran en resultados clínicos específicos, en particular la salud materna y neonatal en zonas urbanas. El objetivo es recopilar e integrar datos de estudios de cohortes y ensayos sobre salud materna y neonatal en el África subsahariana, y vincular estos datos con información meteorológica y medioambiental”.
Con la misma metodología (a través de recogida de datos), Carlos Mediano, compañero de medicusmundi, detalló uno de los proyectos que la ong está desarrollando en Saint Louis,Senegal con la Universidad Gaston Berger. Se trata de un estudio sobre la relación entre variables climáticas e indicadores sanitarios en unos barrios costeros de la ciudad de Saint Louis. Su objetivo final es poder tomar decisiones de futuro entre las autoridades sanitarias locales y medicusmundi para incorporar los resultados en las acciones futuras de cooperación que la ong realiza en la zona y en el trabajo de las instituciones públicas.
También de medicusmundi, María Angélica Toro, una artista, artesana y activista boliviana que es coordinadora en Riberalta, expuso las experiencias de cooperación llevadas a cabo en esa zona de bosque amazónico boliviano que ha sufrido el los últimos tiempos situaciones climatológicas preocupantes. Nos explicó las acciones llevadas a cabo para incentivar la recuperación de tierra degradada a través de la creacción de huertos de forma agroecológica, tanto para el autoabastecimiento de las familias como para la comercialización de los excedentes. El objetivo es la promoción de la seguridad alimentaria, el fomento del emprendimiento kilómetro cero que reduce la huella de carbono, el empoderamiento y autonomía de la mujer. Todo realizado junto al personal sanitario que da seguimiento a las familias.Angélica explicó este enfoque llamado de la Salud Planetaria.
Thomas Schwarz (representante de medicusmundi Internacional) abría la jornada con una reflexión con la vamos a terminar : “Tanto el 60 aniversario de medicusmundi España como el de medicusmundi Internacional están estrechamente basados en dos documentos revolucionarios que también cumplen años: La constitución de la OMS en 1948, redactada justo después de la segunda guerra mundial, que estableció como objetivo la noción de salud más allá de la medicina (como un estado completo de bienestar físico) y sigue siendo una referencia clave para nuestro trabajo. Y la Declaración de Alma-Ata en 1978, que enmarcó la noción de Atención Primaria de Salud como un proyecto social y político holístico. En mis primeros días de trabajo con MMS no capté la belleza y el valor de estos dos documentos. Ahora se han convertido en nuestra guía para el futuro de la sanidad internacional y para el futuro de MMI y medicusmundi España. Debemos vincular la atención sanitaria a la lucha política, económica y social por la justicia: Justicia sanitaria, justicia social, y ahora más que nunca, la justicia climática. Y queda mucho trabajo por delante.
Para ver la jornada completa